domingo, 23 de octubre de 2011

BASES DE LA EDUCACION SUPERIOR BAJO UN ENFOQUE SISTEMICO

Uno de los principales medios para afrontar el siglo XXI consiste en garantizar los beneficios de la educación a todos, asegurando un sistema de educación equitativo, eficiente y eficaz. Es por eso que la educación superior tiene por objetivo garantizar  la solida y permanente formación de los recursos humanos de nuestro país y así  garantizar su propio desarrollo.
Para comprender el concepto de enfoque sistemático se debe conocer las definiciones de ambas palabras:
Por  enfoque se entiende a la acción  que dirige la observación y atención  hacia un  asunto o problema.
Y por sistema se conoce que es un conjunto de elementos relacionados entre sí, con funciones distintas pero con el fin de logra el mismo objetivo.
Entonces podemos decir que el enfoque sistemático “es un proceso que está dirigido a resolver problemas de enseñanza-aprendizaje y así se podrá logra de una manera más efectiva y eficiente los resultados educativos que se deseen”.
Este proceso debe ir acompañado de la innovación educativa, que supone algo nuevo pero,  se trata de mejoras en aspectos sustanciales del objeto de innovación y no así de mejoras superficiales. El sentido de lo nuevo no corresponde necesariamente a algo que se genera, se instituye o se presenta por primera vez, incluye también formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo que ha sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en nuevas circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas de organización, etc.
La innovación implica transformaciones en las prácticas, no se identifica con lo que ocurre en el nivel de las ideas, de la reflexión o de la teoría, aunque se sustente en éstas; se refleja fundamentalmente en acciones que producen cambios sustanciales en las prácticas.
Y toda transformación tiene sus obstáculos, en este caso es la resistencia a la innovación por  parte de algunos de  docentes.
Por  resistencia  se entiende a las medidas que adoptan las personas cuando perciben que un cambio que se ha producido puede ser una amenaza para ellos.
Entonces se puede hacer una  pregunta lógica ¿Qué miedos tienen algunos docentes para resistirse a la innovación educativa?

Uno de esos miedos es ir en contra de su ego, esto quiere decir que no lucharan  para apoyar o aceptar ideas nuevas si es que no tienen nada que ganar con dicha idea. En este caso estaríamos hablando de una falta de vocación  a su trabajo.
Otro de sus miedos es que creen que esas nuevas ideas van a hacerles quedar mal, es por eso que no intentan buscarlas  o practicarlas.

En otro de los casos es la seguridad a un trabajo seguro y que le ha costado ganárselo, el conformismo de tener  la misma metodología porque se lo sabe de memoria.

Para que no haya este tipo de resistencia  a la innovación, debe darse de una manera organizada, planificada y evaluada. Con la participación de todos sus elementos  desde el estudiante  hasta las autoridades encargadas de velar  por la educación del país, de esta manera se lograra llevar a cabo el cambio deseado en la educación.

Dicha educación  está sujeta al proceso de globalización, especialmente en aquellos países subdesarrollados como el nuestro.



La globalización es un conjunto de procesos que provoca que las sociedades se vuelvan interdependientes de todos los aspectos de su vida política, económica y cultural lo que conduce a un mundo único. Es decir que ningún país es una isla autosuficiente.


Podemos decir que la globalización se ha acelerado a causa de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. El espacio y el tiempo ya no son un problema para la circulación de dinero y para la circulación de ideas y conocimientos, esto es lo que ayuda a la educación superior  a compartir ideas, conocimientos y aprendizajes que se van adquiriendo y descubriendo cada día con ayuda de las mismas.

Una parte importante de la educación tiene que ver con información: sobre el mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre nosotros mismos.
Por otra parte para que ocurra una buena calidad de educación se tiene que conocer el mundo del educando, su contexto, sus intereses, sus necesidades, etc., para esto viene en auxilio la psicología educativa para estudia a la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje que sean aplicables en un futuro próximo al educando como herramienta de solución de problemas.

La psicología educativa es una ciencia interdisciplinaria que se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje, posee sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas educativos que se dan en el mismo ámbito.

La psicología educativa estudia el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria la cual es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información; el olvido que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida; también estudia las estrategias y dificultades de aprendizaje  como en las matemáticas, en el lenguaje, en los retrasos madurativos o en las relaciones sociales, etc.

También abarca las características de los estudiantes como su personalidad la cual se define como un  conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es la que  hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.
La relación de las personas que hay dentro y fuera del contexto educativo también influye en el aprendizaje y desarrollo de la personalidad del educando, es por esto que esta ciencia propone diferentes ideas para que haya un ambiente agradable debe crearse situaciones de participación, respeto, aceptación, dialogo, compromiso, cooperación, autonomía en trabajos y opiniones, etc., de esta manera se lograra desarrollar  una calidad en educación que provoque el desarrollo pleno de sus educandos para que puedan ser constructores y creadores de nuevas ideas que resuelvan sus problemas o necesidades en su diario vivir.
Es por esta razón que hoy en día la educación superior en todo el mundo ha  cambiado, en  sus  programas de aprendizajes se los llevaba por  objetivos y hoy en día se los aplica por competencias, esto quiere decir que el educando tiene que ser capaz de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desempeño de la ocupación que se trate.

En conclusión se puede decir que la educación superior debe  darse desde un enfoque sistemático donde todos los componentes interactúen cumpliendo diferentes funciones pero para alcanzar un mismo fin que es el desarrollo pleno de una sociedad y su progreso, este proceso tiene que darse permanentemente mejorando  el desarrollo del mismo con ayuda de las innovaciones  educativas que exige la globalización a todos los países del mundo para que puedan competir entre ellos y abrirse caminos para alcanzar  una mejor calidad de vida.


BIBLIOGRAFIA
Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Diario; 1991; España.
Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza, Consideraciones Generales. *, Santo Domingo.
Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid
http://www.filosofia.org/enc/fer/sistema.htm
http://www.slideshare.net/karo1/la-globalizacion-en-la-educacion-1047334
http://www.uv.es/globeduc/globalizacion_y_educacion.htm
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm
http://psicolatina.org/Seis/maestro.html
 

1 comentario:

  1. La globalizacion es un gran cambio en masa donde todos estamos envueltos, nuestro reto ahora es el adaptarse para llevar el mismo ritmo.
    Buen aporte y solo necesita de un poquito mas de arreglo en el orden de las letras pero con practica se llega a ser bueno.
    Saludos y Bendiciones.

    ResponderEliminar